
La salud integral comienza en espacios seguros, dignos e inclusivos
abril 15, 2025
Visibilidad lésbica: un tema que sigue pendiente
abril 22, 2025Prensa CEDESEX / Fuente: OCHA | Abril 2025
El pasado 8 de abril fue publicado el informe 5W, un documento clave que refleja la presencia operativa y el alcance de las organizaciones humanitarias en Venezuela, en esta oportunidad dando cuenta de los resultados correspondientes al periodo enero-febrero del presente año.
Según el reporte, durante el inicio del 2025 la respuesta humanitaria logró atender a 676 mil personas, lo que equivale al 13% de la población meta del Plan de Respuesta Humanitaria dispuesto para Venezuela.
Esta cifra es comparable al número de personas alcanzadas durante enero de 2024, cuando se registraron 633 mil atenciones.
El informe también detalla que las mujeres y niñas representaron el 55% de las personas asistidas, mientras que niñas, niños y adolescentes representaron el 61% de la población alcanzada.
Asimismo el reporte detalló que 478 mil personas tuvieron acceso a alimentación escolar balanceada, cumpliendo con estándares de higiene.
La cobertura territorial alcanzó un total de 249 municipios, lo que representa el 74% de los municipios del país.
Una labor que es posible gracias al trabajo conjunto de 88 organizaciones humanitarias, de las cuales 49 son nacionales, lo que destaca la importancia del rol de las organizaciones locales en el fortalecimiento del sistema humanitario.
Los sectores que atendieron a la mayor cantidad de personas fueron:
Seguridad Alimentaria y Medios de Vida, con 592 mil personas alcanzadas
Salud, con 86 mil personas atendidas
Nutrición, con 37 mil personas beneficiadas
Entre los estados con mayor número de personas atendidas destacan Zulia (117 mil personas), Delta Amacuro (77 mil) y Sucre (76 mil), lo que evidencia la priorización de zonas con altos niveles de vulnerabilidad.
Desde CEDESEX valoramos y respaldamos el trabajo sostenido por el sistema humanitario en el país.
Al tiempo de seguir comprometidas en favorecer la atención en áreas de salud sexual y reproductiva, junto a acciones que garanticen el respeto a los derechos humanos y el acceso equitativo a servicios fundamentales, especialmente para las poblaciones más afectadas por la emergencia.