Preguntas frecuentes

Conoce y Empodérate con la Información
En CEDESEX sabemos que el conocimiento empodera y genera confianza. Nuestro compromiso en la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos genera diversas preguntas y, en ocasiones, controversias.

Por ello, hemos creado este espacio para ofrecer respuestas detalladas y accesibles a las dudas que recibimos cotidianamente.

Aquí abordamos temas de educación en derechos, salud sexual y reproductiva, prevención y atención en violencia basada en género, y la promoción de políticas inclusivas.

Nuestro objetivo es brindarte información honesta y abierta para que te sientas informadx y segurox.

¡Explora y empodérate con nosotrxs!

Educación Integral de la Sexualidad y Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

1¿Qué son los derechos sexuales y reproductivos?
Son aquellos derechos humanos que garantizan el acceso a la información, educación, salud y servicios necesarios para que cada persona pueda tomar decisiones libres e informadas sobre su sexualidad y cuerpo, sin discriminación ni violencia.
2¿Por qué es importante educarse sobre derechos sexuales y reproductivos?
La educación en estos derechos fomenta el respeto, la autonomía y el bienestar, permitiendo prevenir violencias y discriminaciones y empoderando a cada persona para gestionar su salud y relaciones de manera informada.
3¿Cuál es el enfoque de CEDESEX en la promoción de estos derechos?
Adoptamos un enfoque inclusivo y basado en derechos humanos, centrado en la educación, la prevención y la participación activa, con especial énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad.
4¿Cómo se abordan las necesidades de las personas LGBTIQA en nuestros programas?
Nuestros programas reconocen y respetan la diversidad, ofreciendo espacios seguros e información adaptada para afirmar la identidad y los derechos de cada persona.
5¿Qué tipo de actividades realiza CEDESEX para promover el respeto a estos derechos?
Organizamos talleres, capacitaciones, campañas de sensibilización y actividades de divulgación que fomentan el diálogo, la reflexión y la educación en derechos sexuales y reproductivos.
6¿Cómo se asegura CEDESEX de incluir a poblaciones en situación de vulnerabilidad?
Trabajamos de forma participativa y adaptamos nuestras estrategias a las necesidades específicas, garantizando el acceso a información y servicios a quienes más lo requieren.
7¿Qué papel juega la educación en la prevención de violencias y discriminaciones?
La educación promueve el respeto y la empatía, permitiendo identificar conductas violentas o discriminatorias y contribuyendo a la creación de entornos más seguros e inclusivos.
8¿Cómo puedo participar en las iniciativas de CEDESEX?
Puedes unirte a nuestros talleres, capacitaciones y campañas, suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en redes sociales para conocer nuestras convocatorias y actividades.
9¿Qué metodologías se utilizan en los talleres y capacitaciones?
Empleamos metodologías participativas, dinámicas y adaptativas que incluyen debates, estudios de casos y actividades prácticas para facilitar el aprendizaje y la reflexión.
10¿Existen recursos educativos disponibles para la comunidad?
Sí, ponemos a disposición guías, infografías y materiales descargables que puedes consultar de forma gratuita en nuestra plataforma.
11¿Cómo se garantiza la confidencialidad en las actividades de educación sexual?
Contamos con protocolos rigurosos que protegen la identidad y privacidad de les participantes, asegurando un ambiente de confianza y respeto.
12¿De qué manera se aborda la diversidad de género en nuestros programas?
Incorporamos perspectivas diversas e inclusivas que aseguran que cada persona se sienta representada, atendida y respetada en el marco de sus propias identidades.
13¿Qué evidencia respalda las estrategias de educación en derechos sexuales y reproductivos?
Nuestras estrategias se fundamentan en investigaciones científicas, experiencias prácticas y mejores prácticas internacionales, lo que garantiza su efectividad y actualización.
14¿Cómo se mide el impacto de las acciones de educación en CEDESEX?
Evaluamos la participación, la satisfacción y los cambios en el conocimiento y comportamientos a través de encuestas y seguimientos continuos que nos permiten mejorar constantemente.
15¿Qué recomendaciones se ofrecen para fomentar el respeto a la diversidad sexual y de género?
Recomendamos promover el diálogo abierto, la educación continua y la implementación de políticas inclusivas que impulsen la empatía y el respeto en todos los ámbitos.

Salud Sexual y Reproductiva y Anticoncepción

1¿Qué son los Métodos Anticonceptivos Modernos (MAM)?
Son métodos científicos y seguros diseñados para prevenir embarazos no planificados, que incluyen dispositivos, medicamentos y técnicas basadas en evidencia.
2¿Cuáles son los beneficios de utilizar MAM?
Permiten el control sobre la fertilidad, reducen el riesgo de embarazos no deseados y de ITS, y facilitan decisiones informadas sobre la salud sexual.
3¿Qué tipos de métodos anticonceptivos se ofrecen en los servicios de SSR?
Se ofrecen métodos hormonales, de barrera, dispositivos intrauterinos y otros métodos respaldados por la ciencia, adaptados a las necesidades individuales.
4¿Cómo puedo acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva?
Puedes acudir a nuestros centros o redes asociadas, donde un equipo multidisciplinario te brindará atención en un ambiente seguro y confidencial.
5¿Qué medidas se toman para prevenir el embarazo no planificado en adolescentes y niñxs?
Implementamos programas de educación integral y asesoramiento especializado que empoderan a adolescentes y niñxs para tomar decisiones saludables.
6¿Qué es una ITS y cómo se pueden prevenir?
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son enfermedades transmitidas a través del contacto sexual. Su prevención se basa en el uso correcto de anticonceptivos, pruebas de detección y educación sexual.
7¿Cuál es la importancia de la detección temprana de ITS?
Permite iniciar tratamientos oportunos, reducir complicaciones y evitar la propagación de infecciones, protegiendo la salud individual y comunitaria.
8¿Cómo se garantiza la confidencialidad en la atención de SSR?
Seguimos protocolos estrictos que aseguran que toda la información personal se maneje de forma confidencial, protegiendo la privacidad de cada usuaria o usuario.
9¿Qué profesionales participan en los servicios de SSR?
Nuestro equipo incluye médicos, enfermerxs, psicólogxs y asesores en salud sexual, todos con formación especializada y compromiso ético.
10¿Existen programas de educación sobre el uso correcto de anticonceptivos?
Sí, ofrecemos talleres y sesiones informativas que explican el manejo, uso adecuado y cuidados de cada método anticonceptivo.
11¿Qué debo hacer si experimento efectos secundarios con un método anticonceptivo?
Es fundamental consultar a un profesional de salud para evaluar la situación y, de ser necesario, ajustar o cambiar el método de forma segura.
12¿Cómo se abordan las dudas y miedos en relación al uso de anticonceptivos?
Brindamos asesoramiento personalizado en espacios de diálogo, donde se atienden todas las inquietudes de manera respetuosa y basada en evidencia.
13¿Qué recursos están disponibles para informar sobre salud sexual y reproductiva?
Disponemos de guías, infografías, charlas y materiales digitales que abarcan temas de anticoncepción, prevención de ITS y cuidados de la salud sexual.
14¿Cómo se promueve la toma de decisiones informada en SSR?
A través de la educación continua y el acompañamiento profesional, facilitamos información clara y actualizada para que cada persona elija de forma libre y segura.
15¿Qué medidas se toman para atender a poblaciones en situación de vulnerabilidad en temas de salud sexual?
Desarrollamos programas específicos que garantizan acceso gratuito y adaptado a las necesidades de cada grupo, con un enfoque inclusivo y respetuoso.

Violencia Basada en Género y Políticas de Inclusión y Empoderamiento

1¿Qué es la Violencia Basada en Género (VBG)?
Es cualquier acto de violencia perpetrado contra una persona por el hecho de su género, manifestándose de forma física, psicológica o sexual y afectando especialmente a mujeres y personas vulnerables.
2¿Cómo afecta la VBG a las mujeres y personas en situación de vulnerabilidad?
La VBG limita la autonomía, deteriora la salud física y emocional y genera un clima de miedo y discriminación, impidiendo el pleno ejercicio de sus derechos.
3¿Qué acciones realiza CEDESEX para prevenir la VBG?
Desarrollamos campañas de sensibilización, talleres y programas de capacitación que ayudan a identificar, prevenir y actuar frente a situaciones de violencia.
4¿Cómo puedo identificar situaciones de violencia basada en género?
Algunas señales incluyen el control excesivo, la intimidación, el aislamiento, agresiones verbales o físicas y conductas que minan la autonomía y dignidad.
5¿Qué recursos ofrece CEDESEX para las personas que sufren VBG?
Brindamos asesoramiento psicológico, espacios de escucha y orientación, además de apoyo para la denuncia y el acceso a servicios especializados.
6¿Cómo se garantiza la confidencialidad en la denuncia de actos de violencia?
Implementamos protocolos rigurosos que aseguran que la identidad y situación de la persona se manejen de forma estrictamente confidencial y respetuosa.
7¿Qué pasos debo seguir para denunciar una situación de abuso o violencia sexual en nuestras actividades?
Puedes comunicarte a través de nuestro correo de denuncias o vía WhatsApp; te orientaremos sobre el proceso y te acompañaremos en cada etapa de la denuncia.
8¿Cuál es el enfoque de CEDESEX respecto a la inclusión y equidad?
Promovemos un enfoque integral que respeta la diversidad y garantiza igualdad de oportunidades, impulsando políticas que erradiquen cualquier forma de discriminación.
9¿Qué políticas institucionales promueve CEDESEX para combatir la discriminación?
Impulsamos normativas y prácticas inclusivas en entornos educativos, laborales y comunitarios, orientadas a proteger la dignidad y los derechos de todas las personas.
10¿Cómo se involucran las empresas en la erradicación de prácticas discriminatorias?
Colaboramos con organizaciones y empresas para implementar políticas y capacitaciones que promuevan la diversidad, el respeto y la igualdad de condiciones.
11¿Qué significa empoderamiento femenino en el contexto de CEDESEX?
Es el proceso de fortalecer la capacidad de las mujeres para tomar decisiones libres e informadas sobre su vida, cuerpo y sexualidad, promoviendo su autonomía y liderazgo.
12¿Cómo se aborda la sororidad en las acciones de la organización?
Fomentamos la solidaridad y el apoyo mutuo entre mujeres y comunidades, creando redes colaborativas que impulsan el bienestar y la resistencia frente a la discriminación.
13¿Qué formación reciben los profesionales en temas de VBG y políticas inclusivas?
Nuestro equipo participa en capacitaciones continuas basadas en las mejores prácticas y enfoques innovadores, lo que les permite atender y prevenir la violencia de género de manera eficaz.
14¿Cómo se mide el impacto de las intervenciones en VBG?
Evaluamos el impacto mediante indicadores de participación, testimonios y mejoras en la calidad de vida de les atendidxs, lo que nos ayuda a ajustar nuestras estrategias.
15¿Qué recomendaciones se pueden seguir para fomentar entornos seguros y libres de discriminación?
Recomendamos promover la educación, el diálogo y la implementación de políticas inclusivas, alentando a todxs a comprometerse en la construcción de entornos respetuosos y equitativos.

Conoce más acerca de nuestra organización accediendo a

nuestra Presentación Corporativa CEDESEX