
Salud mental y derechos sexuales: entre violencias y resistencias
octubre 7, 2025
CEDESEX presente en el debate sobre Violencia de Género en Contextos Humanitarios en AidEx 2025, Ginebra
octubre 21, 2025Efemérides LGBTIQ+ de Octubre: una agenda de resistencia, derechos humanos y justicia social
Octubre concentra efemérides clave para el activismo LGBTIQ+ en Venezuela y el mundo, especialmente vinculadas a tres identidades históricamente invisibilizadas: lesbianas, personas trans y personas intersex. Estas fechas reivindican la dignidad negada por sistemas coloniales, heteropatriarcales y binarios, y denuncian la expropiación sistemática de derechos humanos. Para este artículo se entrevistó a personas venezolanas de cada segmento poblacional, con el propósito de que sus propias voces articulen el sentir y las propuestas que permitan mejorar su vida cotidiana y colectiva.
13 de octubre: Día de la Rebeldía Lésbica
Esta efeméride fue establecida en la VII edición del Encuentro Lésbico Feminista de América Latina y el Caribe, celebrado en 2007 en Santiago de Chile, y conmemora el momento fundacional del Encuentro regional en 1987. Es una apuesta política de las colectivas de mujeres que aman a otras mujeres en Abya Yala, que articula memoria regional, espacios autónomos de análisis, cuidado e incidencia lesbofeminista. La rebeldía se plantea como respuesta a la heterosexualidad obligatoria que naturaliza privilegios y limita el derecho a habitar la esfera pública sin ser estigmatizadas o invisibilizadas, incluso dentro de ciertos movimientos feministas y LGBTIQ+.
Para Marielis Fuentes, educadora y activista lesbofeminista, ser lesbiana en Venezuela implica vivir al margen, sin acceso a campañas y servicios de salud sexual diferenciadas ni reconocimiento legal de las familias lésbicas. La violencia inicia muchas veces en el hogar y se extiende a los espacios públicos. Propone leyes contra el lesbicidio y la lesbofobia, así como el reconocimiento de la violencia intrafamiliar entre parejas del mismo sexo, pues “Ser lesbiana no nos exime de reproducir patrones patriarcales violentos”, afirma.
Frente a la omisión estatal y el discurso de odio afianzado nacional e internacionalmente ante la crecida de la ultraderecha conservadora, apuesta por espacios autónomos de encuentro, autocuidado y acción política, recordando que “el silencio no nos protege”, como decía Audre Lorde.
21 de octubre: Día Internacional de la Acción por la Despatologización Trans
Esta fecha surge en 2010 como resultado de movilizaciones en más de 60 ciudades del mundo que exigieron que la transexualidad dejara de ser considerada una enfermedad mental. Aunque en 2018 fue reclasificada en la CIE-11 como “incongruencia de género” dentro del capítulo de “condiciones relacionadas con la salud sexual”, persiste el sesgo patologizante. La despatologización exige autonomía corporal y derecho a la identidad autopercibida, denunciando prácticas médicas invasivas, esterilización obligatoria y discriminación en sistemas laborales, sanitarios y jurídicos.
Para Francis Mora, activista transfemenina, ser mujer trans en Venezuela es un ejercicio de tolerancia. El simple hecho de circular por las calles implica ser señalada. La falta de documentos de identidad congruentes con su expresión de género repercute discriminación en el acceso a educación, trabajo y salud. Considera urgente una Ley de Identidad de Género que garantice el derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad.
Además, llama a educar sobre las infancias trans, cuestionando la narrativa que cree proteger a niños y niñas negando sus existencias. “Invisibilizarlas refuerza el odio, incrementa la violencia y eleva la tasa de suicidio.”, afirma.
Por su parte, Denangel Couwler, activista transmasculino, señala que ser varón trans en Venezuela es complicado por el tema del nombre. El cambio de nombre y género en los documentos es primordial, pero también lo es el acceso a tratamientos hormonales asequibles y servicios de salud especializados.
Coincide con Francis en la necesidad de la inclusión en el sistema educativo, y propone campañas de sensibilización que visibilicen las violencias en medios de comunicación, espacios publicitarios e instituciones del Estado como la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público. Para él, esto permitiría construir un registro histórico, incidir en políticas públicas y fomentar el autoreconocimiento de la dignidad trans así como el cambio en la percepción de la sociedad en general.
26 de octubre: Día de la Visibilidad Intersexual
Esta efeméride conmemora la primera acción pública de activistas intersexuales frente a la Academia Americana de Pediatría en Boston, el 26 de octubre de 1996, cuando Morgan Holmes y Max Beck -de la Intersex Society of North America- protestaron para denunciar las malas prácticas médicas y exigir respeto a la integridad corporal. Las demandas centrales del movimiento intersex incluyen el derecho a la autonomía corporal, la no patologización, el acceso a atención médica respetuosa y la protección contra la discriminación en ámbitos educativos, laborales y sanitarios.
En Abya Yala, las luchas intersex se articulan en redes regionales que visibilizan la intersexualidad como parte integral de los derechos humanos. Frente a la persistencia de intervenciones médicas en la infancia y la ausencia de marcos legales, organizaciones de países como Argentina, México, Colombia y Chile impulsan campañas de denuncia, formación médica y propuestas legislativas.
Para Intersex Venezuela, ser una persona intersexual hoy en Venezuela es un acto de resistencia y dignidad. Es habitar un cuerpo históricamente silenciado e intervenido sin consentimiento, y convertir esa experiencia en afirmación de humanidad.
Implica “aprender a tejer redes donde antes solo había vacío”, educar y reeducar instituciones que aún ven la diversidad corporal como una excepción médica. Pero también significa reconocerse en otras personas, en historias compartidas, en la fuerza de quienes deciden no callar más.
Proponen un protocolo nacional de atención integral basado en derechos humanos, que elimine cirugías innecesarias y priorice el acompañamiento psicológico y familiar. También exigen el reconocimiento administrativo de la diversidad corporal en registros civiles y documentos de identidad, como parte de la Ley de Identidad de Género que las personas trans han exigido por años.
Como estrategias individuales, apuestan por la auto-narración, el autocuidado y la educación como defensa. Como estrategias colectivas, proponen consolidar un frente intersex suramericano articulado, que dialogue con organismos de derechos humanos y exija inclusión en censos, políticas públicas y formación profesional.
Finalmente, señalan que la transformación cultural pasa por la educación: incluir contenidos sobre corporalidades intersex en escuelas, universidades y medios de comunicación, y crear archivos de memoria intersex que reparen el silencio histórico.
Las voces de Marielis, Francis, Denangel e Intersex Venezuela revelan una realidad compartida: la urgencia de políticas públicas que reconozcan sus existencias, protejan sus derechos y transformen los imaginarios sociales. Octubre no solo es un mes de memoria, sino de acción, rebeldía y dignidad. Que estas efemérides no sean solo fechas en el calendario, sino recordatorios de la necesidad de avanzar en la construcción de una sociedad más justa, equitativa e igualitaria, que no condene a nadie a vivir con miedo, culpa ni vergüenza.
Ing. Giovanni Piermattei
Presidente de AC Venezuela Igualitaria


