
CEDESEX presente en el debate sobre Violencia de Género en Contextos Humanitarios en AidEx 2025, Ginebra
octubre 21, 2025Cuando se habla de cáncer de mama, muchas veces el foco queda en el diagnóstico, el tratamiento, la supervivencia. Pero menos frecuente es que se hable de lo que ocurre después: la sexualidad, la imagen corporal, la autonomía reproductiva, la dignidad, los derechos sexuales y los derechos reproductivos.
En una región como América Latina, donde las desigualdades estructurales se cruzan con género, etnia, clase y orientación sexual, abordar el cáncer de mama desde la perspectiva de los derechos sexuales es indispensable.
Más allá del diagnóstico: sexualidad, cuerpo y autonomía
Una revisión sistemática reciente documenta que la disfunción sexual, “SdF” (por sus siglas en inglés) es altamente prevalente en mujeres con cáncer de mama, particularmente en el primer año después del diagnóstico y tratamiento” (Rodrigues-Machado et al., 2025). Si bien no se dispone de datos exactos para todos los países latinoamericanos, otros estudios han encontrado que entre el 40% y el 80% de las sobrevivientes experimentan algún grado de disfunción sexual (Castillo et al., 2022). Estos números indican que la salud sexual -un derecho sexual vinculado a la autonomía, al placer y al bienestar integral- queda muchas veces fuera del protocolo oncológico.
Imaginemos: tras una mastectomía (retiro quirúrgico de toda la mama o parte de la misma), una reconstrucción, tratamientos hormonales, quimioterapia que induce a menopausia prematura, resequedad vaginal, infecciones urinarias a repetición debido a la misma resequedad, dolor durante las relaciones… Todo ello afecta no solo la capacidad de sentir placer, sino la percepción de sí misma como sujeta sexuada con derechos.
Un artículo sobre función sexual en mujeres que transitaron un diagnóstico de cáncer de mama mostró que factores como la depresión, la ansiedad y el afrontamiento emocional influyen directamente en el funcionamiento sexual (Brajkovic, 2022). Este foco en lo médico descuida lo relacional, lo subjetivo, lo erótico. Desde CEDESEX, planteamos que la autonomía sexual tras el cáncer es un asunto de derechos humanos, no solo de salud física.
Diagnóstico y desigualdad: la sexualidad afectada antes de empezar
En América Latina las inequidades también alcanzan el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Un meta-análisis estimó que una proporción significativa de mujeres de la región son diagnosticadas en estadios avanzados (III-IV) (Lazcano-Ponce et al., 2019; Pinto et al., 2019). Estos retrasos tienen implicaciones directas en la sexualidad porque implican tratamientos más agresivos y efectos más intensos en cuerpo y deseo. Por ejemplo, grupos indígenas o afrodescendientes experimentan diagnósticos más tardíos y peor acceso al tratamiento (Saldaña-Téllez et al., 2024). Cuando la supervivencia ya está comprometida, la salud sexual se ve aún más vulnerada.
Pero la desigualdad no termina ahí: la preservación de la fertilidad, un derecho reproductivo íntimamente ligado a la sexualidad, y también está poco garantizada. Estudios recientes señalan que solo alrededor del 20% de las pacientes de cáncer de mama reciben información sobre preservación de fertilidad antes del tratamiento (ASCO, 2023). Esto significa que muchas mujeres entran al proceso oncológico sin tener claro que podían decidir opciones que conservaran su capacidad reproductiva; y la autonomía sexual se ve gravemente limitada desde ese inicio. Pero además reconociendo que este tipo de procedimientos de preservación de la fertilidad no están disponibles en los servicios públicos del país, lo que además aumenta la desigualdad al tener que acceder a un servicio netamente privado.
Imagen corporal, deseo y el cuerpo que habita la enfermedad
La imagen corporal tras el transitar por la enfermedad es una arena clave para el derecho sexual porque interfiere con la autoimagen, la relación con el propio cuerpo y con la sexualidad. Estudios en sobrevivientes jóvenes muestran que más del 50% presentan preocupaciones en la imagen corporal, y esas preocupaciones se asocian a mayor ansiedad, depresión y menor calidad de vida (Pereira et al., 2021). En particular, las pacientes menores de 45 años pueden desarrollar trastornos de imagen corporal en hasta el 68% de los casos.
Cuando el cuerpo cambia -por la pérdida de la mama, por cicatrices, por tratamientos hormonales, por cambios en peso o forma, la relación con el deseo, la intimidad y el placer, se transforman. Aquí, la sexualidad no puede ser entendida como “volver a lo que era antes”, sino como reconstrucción de un derecho a habitar el cuerpo de otro modo en el marco de otras realidades.
En ese sentido, estrategias de acompañamiento -como grupos de apoyo entre pares, fototerapia corporal, espacios feministas de reconstrucción de la imagen- se vuelven esenciales para garantizar que la sexualidad no se convierta en un daño más.
Medicalización, silencio y la invisibilidad del deseo
Una de las barreras más persistentes viene de la medicalización del deseo femenino post-cáncer: el foco casi exclusivo en la supervivencia y el tratamiento médico, dejando fuera la dimensión del placer, del deseo, de la autonomía sexual. Al reducirse la sexualidad al “sí/no puedo tener relaciones”, se invisibiliza su dimensión de goce, de elección, de dignidad.
Desde una perspectiva de derechos sexuales, esto implica que la pregunta no es solo ¿puede tener relaciones?, sino ¿puede decidir tenerlas?, ¿puede gozarlas?, ¿puede sentirse una sujeta sexuada reconocida?. Protocolos de rehabilitación sexual integral, terapias hormonales seguras, asesoría sexual y psicoeducación y psicoapoyo son ejemplos de cómo poner en la agenda lo que suele quedar fuera.
En América Latina, es urgente incluir la sexualidad en los protocolos de atención de cáncer -no como añadido, sino como parte central del recorrido de la paciente, y además incentivar este tipo de protocolos para las parejas de las mismas-. Desde CEDESEX promovemos que los servicios de oncología incluyan módulos de salud sexual y reproductiva basados en un enfoque de derechos desde el momento del diagnóstico, pasando por el tratamiento y el tránsito de la enfermedad.
Hacia una mirada interseccional: cuerpos diversos, derechos diferentes
Toda esta agenda adquiere otra dimensión cuando sumamos el enfoque interseccional. Mujeres afrodescendientes, indígenas, migrantes, lesbianas, trans -todas ellas- enfrentan barreras múltiples, no solo por cáncer sino por género, etnia, orientación. En la región, esas mujeres tienen peor acceso al diagnóstico, menor acceso a servicios, mayor vulnerabilidad al control reproductivo y sexual (Amarou et al., 2019). La autonomía sexual tras un cáncer es diferente si se vive en un contexto de discriminación racial, de pobreza, de orientación no heteronormativa.
Desde políticas públicas hasta atención clínica, es indispensable que la interseccionalidad sea el eje. Esto implica servicios culturalmente pertinentes, diversidad lingüística, equipos formados en discriminación estructural, datos desagregados por género, raza, orientación e identidad. Solo así se podrá garantizar que los derechos sexuales no sean privilegio de algunas que transitan la enfermedad, sino de todas.
Soluciones para concretar derechos sexuales post-cáncer
- Incorporar salud sexual en protocolos oncológicos: El tratamiento del cáncer de mama debe contemplar explícitamente la sexualidad como parte de la atención integral.
- Pre-tratamiento de fertilidad y autonomía reproductiva: Información clara, opciones de criopreservación, consentimiento informado y acompañamiento emocional de manera gratuita en los servicios de salud públicos del país.
- Rehabilitación sexual integral: Terapias psico-sexológicas, asesoría erótica-educacional, grupos de apoyo que intersequen sexualidad y supervivencia.
- Atención intercultural e interseccional: Servicios adaptados a mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes; formación del personal en diversidad y discriminación.
- Campañas de imagen corporal positiva y deseo: Romper el tabú de que el cáncer “mata” el deseo; repensar la sexualidad después del cáncer.
- Datos y políticas con enfoque de género y diversidad: Todos los registros de cáncer deben incluir variables de orientación e identidad de género, etnia, para diseñar políticas reales.
- Educación pública y sensibilización: Que la sociedad reconozca que la supervivencia no termina con un lazo rosa, sino con una vida sexual plena, digna y libre de violencia.
Hablar de cáncer de mama en América Latina implica también hablar de derechos sexuales y reproductivos. Porque ese cuerpo que padeció la enfermedad también tiene derecho al deseo, al placer, a la autonomía y a la reproducción. Porque transitar por esta enfermedad no excluye ser una persona sexuada.
Desde CEDESEX, invitamos a que el lazo rosa sea solo el inicio de una conversación más amplia: una conversación sobre dignidad, sexualidad, justicia y derechos para todas las mujeres y diversidades.
Bibliografía
- Amarou, N., Torres-Mejía, G., Hainaut, P., & Romieu, I. (2019). Breast cancer in Latin America: Global burden, patterns, and risk factors. Salud Pública de México, 56(5), 473-483. https://doi.org/10.21149/spm.v56i5.7379
- ASCO. (2023). Fertility preservation in breast cancer patients. Journal of Clinical Oncology.
- Brajkovic, L. (2022). Sexual functioning in women with breast cancer: Role of depression, anxiety and coping styles. Psychology and Behavioral Sciences, 11(2), 58-67. https://doi.org/10.11648/j.pbs.20221102.13
- Castillo, H., Mension, E., Cebrecos, I., Anglès, S., & Castelo-Branco, C. (2022). Sexual function in breast cancer patients: A review of the literature. Clin. Exp. Obstet. Gynecol., 49(6), 134. https://doi.org/10.31083/j.ceog4906134
- Pereira, G., Ribeiro, C., Ferreira, G., Machado, J. C., & Leite, Â. (2021). The indirect effect of body image on distress in women with breast cancer undergoing chemotherapy. Health Psychology Reports, 10(1), 47-57. https://doi.org/10.5114/hpr.2022.113381
- Pinto, J. A., et al. (2019). Barriers in Latin America for the management of locally advanced breast cancer. Cancer Medicine Latin America, 13, 897.
- Rodrigues-Machado, N., Bonfill-Cosp, X., Quintana, M. J., Santero, M., & Olid, A. S. (2025). Sexual dysfunction in women with breast cancer: A systematic review. Supportive Care in Cancer, 33, 332. https://doi.org/10.1007/s00520-025-09352-6




