Por: Dano Clavelii
La diversidad sexual, el género y el feminismo han ganado cada vez más espacios de representación y de discusión tanto en la vida cotidiana como en el ámbito académico, y esto es más que evidente. Estos espacios han sido ganados a través de la organización y las diversas luchas sociales que han llevado a cabo la gran gama de grupos, organizaciones, asociaciones e individualidades sexodiversas y feministas tanto en el mundo como en nuestro país.
Desafortunadamente, la intersexualidad, aunque asumida como parte de la diversidad sexual y representada en las siglas LGBTTIQ+, no ha corrido con la misma suerte. Las personas intersexuales aún siguen siendo invisibilizadas dentro de la sociedad venezolana e incluso dentro de la comunidad sexodiversa.
Podríamos decir que la intersexualidad es un término reciente, ya que por mucho tiempo se conocía con el despectivo nombre de hermafrodita o hemafroditísmo. Este término proviene de dos personajes de la mitología griega: Hermes y Afrodita. Tuvieron un hijo al cual llamaron Hermafrodito, éste se enamoró de una ninfa llamada Sálmakis con la cual se fusionó para estar siempre juntes, dando como resultado un cuerpo mitad macho mitad hembra.
Desde un punto de vista anatómico, las personas intersexuales son aquellas que presentan genitales llamados ambiguos; es decir, que a la hora de nacer a la doctora o al doctor el lenguaje se les queda corto para denominar el sexo de esta nueva persona, ya que no es ni hembra ni macho.
Una persona intersexual es alguien que tiene una configuración anatómica relacionada al sexo que desborda las categorías sexuales binarias y socialmente limitantes de macho/hembra. En su texto “Los cinco sexos, por qué no son suficientes macho y hembra”, la doctora y feminista Anne Fausto-Sterling expone que toda la cultura occidental está empañada por la idea de este binarismo, vale decir, que los cuerpos sólo pueden expresarse y ser entendidos en dos sexos, comúnmente conocidos como macho y hembra. La doctora argumenta que dicho binarismo se ve reflejado en el lenguaje, ya que no existe término alguno que nos permita imaginar o hablar de un tercer, cuarto o quinto sexo.
Hoy en día, contamos con el término Intersex o Intersexual, para referirnos a toda la gama de posibilidades en las que puede presentarse el cuerpo, tanto genotípica como fenotípicamente, y que desbordan las categorías limitantes de macho y hembra.
El discurso médico asume que las personas intersexuales no tendrían cabida en la vida social tal y como la conocemos hoy en día. Podemos darnos cuenta de esto si reflexionamos por un momento y nos preguntamos: ¿Qué nombre tendrá una persona intersexual? ¿Cuál baño tendría que usar? ¿Qué pronombre debemos utilizar? Situaciones de la vida cotidiana que parecen insignificantes, pero que en realidad están regidas por una norma sexual binaria y dicotómica que obliga a marginar a aquellas personas que no la cumplen.
Obviamente, una persona intersexual no podría desenvolverse plenamente dentro de una sociedad que sólo ha sido pensada y construida desde y para personas que cumplen con el binarismo sexual hembra-macho. Por lo cual, propongo repensar el concepto de sexo más allá de su atmósfera biológica y desde una perspectiva Queer, y demostrar que el concepto de sexo no es más que el producto de una lectura patriarcal, machista, heterosexista y colonizadora que llevan a cabo sobre nuestros cuerpos.
La institución médica occidental ejerce un control sobre los cuerpos, de tal manera que ha logrado invisibilizar aquellos cuerpos rebeldes. Dicho control surge de un miedo a la desintegración del binarismo sexual hembra-macho sobre el cual se encuentra estructurada toda nuestra sociedad occidental, ya que las personas intersexuales crean lazos o incluso puentes dentro de esta dicotomía y amenazan el orden social y sexual de las cosas.
i Artículos complementarios:Rodríguez Claveli, Daniel (2019) The forgotten I: Following the traces of intersex people in Venezuela. En: Raffia Magazine https://raffia-magazine.com/2019/01/12/the-forgotten-i-following-the-traces-of-intersex-people-in-venezuela/
Rodríguez Claveli, Daniel (2017) Ni el abrazo más fuerte nos reunió en un solo cuerpo: rastreando la diáspora intersexual a través del tiempo y de las culturas. En: Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. pp 61-72. Recuperado de: http://190.169.94.12/ojs/index.php/rev_vem/article/view/14523/14210
Rodríguez Claveli, Daniel (2017) La mutilación, una vecina invisible. En: Correo del Orinoco [Artículo de opinión] Recuperado de: https://www.facebook.com/notes/correo-del-orinoco/la-mutilación-una-vecina-invisible/10155076653839441
i Antropólogo, egresado de la Universidad Central de Venezuela. Escritor e investigador en el área de la diversidad sexual, enfocado principalmente en las intersexualidades y la lingüística. Miembro desde el 2008 del grupo de investigación, discusión y difusión de la diversidad sexual, el género y el feminismo, Contranatura UCV. Fue docente del Departamento de lingüística y antropolingüística de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela. Ponente a nivel nacional como internacional.